Universidad Nacional de Colombia: FADMON
Escudo de la República de Colombia
Está en: Inicio > Extensión > Extensión en la Facultad de Administración > Programación del mes > Negocios internacionales B2B


JUSTIFICACIÓN:

    • El modelo de negocios internacionales B2B es una estrategia clave para empresas que buscan expandirse más allá de sus fronteras, mejorar su competitividad, reducir costos y acceder a nuevas oportunidades en un entorno global. Justificar este tipo de negocios implica reconocer los beneficios estratégicos que conlleva, como la diversificación de mercados, el acceso a recursos más económicos, y la posibilidad de aprovechar economías de escala y acuerdos comerciales favorables. 
    OBJETIVO GENERAL:
  • Establecer y desarrollar relaciones comerciales sostenibles entre empresas a nivel global, maximizando la eficiencia operativa, el crecimiento económico y la competitividad a través del acceso a nuevos mercados, recursos y tecnologías, mientras se optimizan costos y se diversifican riesgos.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

    • 1. Expansión del mercado y crecimiento de ingresos:
    • - Acceso a nuevos mercados: Al internacionalizar las operaciones B2B, las empresas pueden acceder a mercados más grandes y diversificados, lo que permite aumentar su base de clientes y, por ende, los ingresos.
    • - Diversificación de la demanda: Operar en múltiples mercados reduce la dependencia de un solo país o región, protegiendo a la empresa contra fluctuaciones económicas, políticas o de demanda en un mercado específico.
    • 2.Optimización de costos y acceso a recursos:
    • -Reducción de costos de producción: Las empresas pueden establecer relaciones con proveedores internacionales que ofrezcan materias primas o productos a precios más competitivos, lo que reduce los costos de producción.
    • -Acceso a tecnología y conocimientos especializados: A través de negocios internacionales B2B, las empresas pueden adquirir tecnología, procesos innovadores o conocimientos especializados que no están disponibles en su país de origen.
    • 3. Mejora de la competitividad global:
    • Ventaja competitiva: La internacionalización puede aumentar la capacidad competitiva de una empresa al mejorar su eficiencia operativa y diversificar sus ofertas. Al adaptarse a diferentes mercados, la empresa se vuelve más ágil y capaz de competir a nivel global.
    • -Posicionamiento de marca: Tener presencia en el extranjero refuerza la percepción de la marca como una empresa sólida y global, lo que puede atraer a más clientes y socios internacionales.
    • 4. Mitigación de riesgos económicos y políticos:
    • Diversificación geográfica: Realizar negocios internacionales permite mitigar el riesgo de depender de una sola economía. Si un país enfrenta una crisis económica, la empresa aún puede tener ingresos provenientes de otros mercados.
    • Reducción de la exposición a cambios regulatorios: Al operar en varios países, las empresas pueden adaptarse mejor a los cambios regulatorios o fiscales en un mercado específico.
    • 5. Innovación y mejora de productos:
    • Acceso a nuevas ideas y tendencias: Al interactuar con clientes y empresas de diferentes países, las empresas pueden captar nuevas tendencias, adaptar productos y mejorar sus ofertas basándose en la retroalimentación internacional.
    • Colaboración en innovación: Las relaciones B2B internacionales fomentan la colaboración en investigación y desarrollo (I+D), lo que puede llevar a la creación de nuevos productos o servicios adaptados a las necesidades globales.
    • 6. Economías de escala:
    • Aumento en la producción: Al expandir las operaciones a nivel internacional, las empresas pueden aumentar la producción, lo que permite aprovechar economías de escala y reducir el costo por unidad.
    • Mejor utilización de la capacidad instalada: Si una empresa tiene exceso de capacidad productiva, entrar en mercados internacionales puede ayudar a aprovechar al máximo esa capacidad.
    • 7. Aprovechamiento de acuerdos comerciales y oportunidades económicas:
    • Tratados de libre comercio: Los acuerdos comerciales entre países pueden ofrecer beneficios como la reducción de aranceles, impuestos y barreras comerciales, lo que hace que sea más rentable hacer negocios en el extranjero
    • Incentivos gubernamentales: Muchos gobiernos ofrecen incentivos fiscales, subsidios o programas de apoyo para empresas que desean internacionalizar sus operaciones, lo que reduce los costos y riesgos asociados.
    • 8. Fortalecimiento de relaciones empresariales:
    • Desarrollo de relaciones estratégicas: El modelo B2B permite crear alianzas estratégicas con otras empresas internacionales, lo que puede facilitar la expansión y colaboración en nuevas áreas de negocio.
    • Mejora del poder de negociación: Las empresas que tienen presencia en varios mercados internacionales pueden mejorar su poder de negociación tanto con proveedores como con clientes, lo que les permite obtener mejores condiciones comerciales.
    • 9. Satisfacción de la demanda global de productos especializados:
    • Atender a nichos de mercado: Algunos productos o servicios tienen una demanda específica que puede no estar presente en el mercado local, pero sí en mercados internacionales. Esto permite a las empresas especializadas expandirse globalmente y aprovechar estos nichos.
    • Adaptación a necesidades locales: El modelo B2B permite a las empresas adaptar sus productos o servicios a las preferencias locales, aumentando así su atractivo y éxito en los mercados internacionales.
    • 10. Aceleración del crecimiento empresarial:
    • Crecimiento sostenido a largo plazo: Los mercados nacionales pueden llegar a saturarse o tener un crecimiento limitado, por lo que la internacionalización a través del B2B ofrece una vía para mantener un crecimiento sostenido en el tiempo.
    • 11. Expansión de la red de clientes y proveedores:
    • Al establecer relaciones B2B internacionales, las empresas aumentan su red global, lo que a su vez abre oportunidades para futuras colaboraciones, asociaciones y crecimiento
    CONTENIDO 1. Investigación del mercado Internacional. 2. Identificación de clientes y socios B2BPerfilamiento del cliente desde la negociación. 3. Cumplimiento de requisitos legales y normativos. 4. Desarrollo de una estrategia de entrada al mercado. 5. Logística y gestión de la cadena de suministro. 6. Establecimiento de relaciones a largo plazo. 7. Seguimiento y mejora continua. 8. Uso de tecnología.

 

EJES TEMÁTICOS

 

  • 1. Aspectos introductorios y de contexto mundial y de mercados
  •    -Fuerzas económicas, culturales, financieras, sociales y ecológicas  mundiales
  •    -El nuevo cliente
  •    -Integración económica y grupos de integración de los que hace parte Colombia y TLC`S proyectados
  • 2. Gestión de las exportaciones
  •    -Conceptos básicos 
  •    -Modalidades
  •    -Proceso
  •    -Documentación
  •    -Talleres
  • 3. Gestión de las Importaciones
  •    -Conceptos básicos 
  •    -Modalidades
  •    -Proceso
  •    -Documentación
  •    -Talleres
  • 4. Nociones y aspectos de interés del régimen aduanero

 

 



JUSTIFICACIÓN:

    • El modelo de negocios internacionales B2B es una estrategia clave para empresas que buscan expandirse más allá de sus fronteras, mejorar su competitividad, reducir costos y acceder a nuevas oportunidades en un entorno global. Justificar este tipo de negocios implica reconocer los beneficios estratégicos que conlleva, como la diversificación de mercados, el acceso a recursos más económicos, y la posibilidad de aprovechar economías de escala y acuerdos comerciales favorables. 
    OBJETIVO GENERAL:
  • Establecer y desarrollar relaciones comerciales sostenibles entre empresas a nivel global, maximizando la eficiencia operativa, el crecimiento económico y la competitividad a través del acceso a nuevos mercados, recursos y tecnologías, mientras se optimizan costos y se diversifican riesgos.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

    • 1. Expansión del mercado y crecimiento de ingresos:
    • - Acceso a nuevos mercados: Al internacionalizar las operaciones B2B, las empresas pueden acceder a mercados más grandes y diversificados, lo que permite aumentar su base de clientes y, por ende, los ingresos.
    • - Diversificación de la demanda: Operar en múltiples mercados reduce la dependencia de un solo país o región, protegiendo a la empresa contra fluctuaciones económicas, políticas o de demanda en un mercado específico.
    • 2.Optimización de costos y acceso a recursos:
    • -Reducción de costos de producción: Las empresas pueden establecer relaciones con proveedores internacionales que ofrezcan materias primas o productos a precios más competitivos, lo que reduce los costos de producción.
    • -Acceso a tecnología y conocimientos especializados: A través de negocios internacionales B2B, las empresas pueden adquirir tecnología, procesos innovadores o conocimientos especializados que no están disponibles en su país de origen.
    • 3. Mejora de la competitividad global:
    • Ventaja competitiva: La internacionalización puede aumentar la capacidad competitiva de una empresa al mejorar su eficiencia operativa y diversificar sus ofertas. Al adaptarse a diferentes mercados, la empresa se vuelve más ágil y capaz de competir a nivel global.
    • -Posicionamiento de marca: Tener presencia en el extranjero refuerza la percepción de la marca como una empresa sólida y global, lo que puede atraer a más clientes y socios internacionales.
    • 4. Mitigación de riesgos económicos y políticos:
    • Diversificación geográfica: Realizar negocios internacionales permite mitigar el riesgo de depender de una sola economía. Si un país enfrenta una crisis económica, la empresa aún puede tener ingresos provenientes de otros mercados.
    • Reducción de la exposición a cambios regulatorios: Al operar en varios países, las empresas pueden adaptarse mejor a los cambios regulatorios o fiscales en un mercado específico.
    • 5. Innovación y mejora de productos:
    • Acceso a nuevas ideas y tendencias: Al interactuar con clientes y empresas de diferentes países, las empresas pueden captar nuevas tendencias, adaptar productos y mejorar sus ofertas basándose en la retroalimentación internacional.
    • Colaboración en innovación: Las relaciones B2B internacionales fomentan la colaboración en investigación y desarrollo (I+D), lo que puede llevar a la creación de nuevos productos o servicios adaptados a las necesidades globales.
    • 6. Economías de escala:
    • Aumento en la producción: Al expandir las operaciones a nivel internacional, las empresas pueden aumentar la producción, lo que permite aprovechar economías de escala y reducir el costo por unidad.
    • Mejor utilización de la capacidad instalada: Si una empresa tiene exceso de capacidad productiva, entrar en mercados internacionales puede ayudar a aprovechar al máximo esa capacidad.
    • 7. Aprovechamiento de acuerdos comerciales y oportunidades económicas:
    • Tratados de libre comercio: Los acuerdos comerciales entre países pueden ofrecer beneficios como la reducción de aranceles, impuestos y barreras comerciales, lo que hace que sea más rentable hacer negocios en el extranjero
    • Incentivos gubernamentales: Muchos gobiernos ofrecen incentivos fiscales, subsidios o programas de apoyo para empresas que desean internacionalizar sus operaciones, lo que reduce los costos y riesgos asociados.
    • 8. Fortalecimiento de relaciones empresariales:
    • Desarrollo de relaciones estratégicas: El modelo B2B permite crear alianzas estratégicas con otras empresas internacionales, lo que puede facilitar la expansión y colaboración en nuevas áreas de negocio.
    • Mejora del poder de negociación: Las empresas que tienen presencia en varios mercados internacionales pueden mejorar su poder de negociación tanto con proveedores como con clientes, lo que les permite obtener mejores condiciones comerciales.
    • 9. Satisfacción de la demanda global de productos especializados:
    • Atender a nichos de mercado: Algunos productos o servicios tienen una demanda específica que puede no estar presente en el mercado local, pero sí en mercados internacionales. Esto permite a las empresas especializadas expandirse globalmente y aprovechar estos nichos.
    • Adaptación a necesidades locales: El modelo B2B permite a las empresas adaptar sus productos o servicios a las preferencias locales, aumentando así su atractivo y éxito en los mercados internacionales.
    • 10. Aceleración del crecimiento empresarial:
    • Crecimiento sostenido a largo plazo: Los mercados nacionales pueden llegar a saturarse o tener un crecimiento limitado, por lo que la internacionalización a través del B2B ofrece una vía para mantener un crecimiento sostenido en el tiempo.
    • 11. Expansión de la red de clientes y proveedores:
    • Al establecer relaciones B2B internacionales, las empresas aumentan su red global, lo que a su vez abre oportunidades para futuras colaboraciones, asociaciones y crecimiento
    CONTENIDO 1. Investigación del mercado Internacional. 2. Identificación de clientes y socios B2BPerfilamiento del cliente desde la negociación. 3. Cumplimiento de requisitos legales y normativos. 4. Desarrollo de una estrategia de entrada al mercado. 5. Logística y gestión de la cadena de suministro. 6. Establecimiento de relaciones a largo plazo. 7. Seguimiento y mejora continua. 8. Uso de tecnología.

 

EJES TEMÁTICOS

 

  • 1. Aspectos introductorios y de contexto mundial y de mercados
  •    -Fuerzas económicas, culturales, financieras, sociales y ecológicas  mundiales
  •    -El nuevo cliente
  •    -Integración económica y grupos de integración de los que hace parte Colombia y TLC`S proyectados
  • 2. Gestión de las exportaciones
  •    -Conceptos básicos 
  •    -Modalidades
  •    -Proceso
  •    -Documentación
  •    -Talleres
  • 3. Gestión de las Importaciones
  •    -Conceptos básicos 
  •    -Modalidades
  •    -Proceso
  •    -Documentación
  •    -Talleres
  • 4. Nociones y aspectos de interés del régimen aduanero